![]() |
Publicidad subliminal durante la manifestación del 1 de mayo |
El
primer día de mayo es, desde hace más de un siglo, día de reivindicaciones
laborales. Este año las manifestaciones han sido de las más multitudinarias que
se recuerdan y no podía ser menos: los recortes en los derechos de los trabajadores
establecidos en las recientes reformas laborales, las reducciones en los
salarios de los funcionarios y, sobre todo, los más de 6.200.000 desempleados,
son motivos más que sobrados para lanzarse a la calle y gritar a los cuatro
vientos que un mundo mejor ES POSIBLE.
Conviene
recordar que este día internacional de los trabajadores conmemora unos sucesos
acaecidos en Chicago a finales del siglo XIX. Entonces era normal (y legal) en
Estados Unidos prolongar la jornada laboral ¡¡¡hasta 18 horas!!! Reclamando
jornadas laborales de 8 horas, comenzó una huelga en Chicago el 1 de mayo de
1886 que rápidamente se extendió a otras ciudades del país: 5.000 huelgas
simultáneas que aglutinaron a más de 400.000 obreros. Algunas concentraciones
tuvieron dramáticos desenlaces: piquetes violentos, cargas policiales y bombas salpicaron
de sangre la reivindicación. En Chicago acusaron, “mal-juzgaron” y ejecutaron a
algunos promotores del conflicto, líderes sindicalistas hoy conocidos como “mártires
de Chicago” o “mártires del trabajo”, y otros muchos fueron encarcelados. El “susto”
logró que la patronal cediese ante la presión de las huelgas y aceptase la
reivindicación. Lo consiguieron e hicieron posible un mundo mejor.
Si
entonces la reivindicación buscaba una jornada laboral digna, no esclavista y compatible
con una vida más allá del trabajo, en la actualidad es necesario matizarla: el
objetivo sigue siendo reducir la jornada, si bien ahora con el objetivo de
compartir las horas de trabajo y de esta forma conseguir reducir la increíble
tasa de desempleo que sufrimos en nuestro país, mayor que en los peores
momentos de la Gran Depresión.
Somos
lo suficientemente ricos y productivos como para cambiar el modelo: no se trata
de crecer para crear empleo (tendríamos que crecer tanto que nos quedaríamos
sin planeta), se trata de compartir el empleo y compartir los frutos. Y ESTO ES
URGENTE.
Eliminar el paro ES POSIBLE, no
lo dudes. Yo sigo insistiendo…
No hay comentarios:
Publicar un comentario